LUIS LÓPEZ CARMONA | OTRO MUCHACHO LUIS
Muchachos, ya roncó el canalete en la capital con las zonales clasificatorias del Petronio Álvarez en Bogotá, donde agrupaciones de Chirimía, marimba y cantos tradicionales, y modalidad libre sintieron el llamado de la música tradicional del pacífico colombiano con el fin de aterrizar en el concurso musical en Cali.
¿Qué son las zonales?

«Las zonales son el proceso de selección que el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez hace en todo el pacífico y las ciudades capitales de nuestro país. Esto con el objetivo de identificar cuáles son las agrupaciones que van venir al concurso musical del festival en el mes de agosto», explicó Ana Copete, directora del Festival Petronio Álvarez.
La marimba, los guasás, los cununos y los bombos retumbaron al son de unas fusiones interesantes que le dan una nueva sonoridad a estos ritmos autóctonos.
«Sin duda las zonales también se han convertido en espacios culturales en cada una de las ciudades, pero también se han convertido en espacios en donde la gente que vive en esta ciudad, que radica o reside en esa ciudad, se puede encontrar con el Pacífico y se puede identificar también con el Pacífico.
Entonces por ejemplo aquí en Bogotá tenemos una migración importante del pacífico, y muchos de esos migrantes son músicos, así que el mantener los ritmos tradicionales aquí muy vivos en la capital también les permite a ellos tener como un arraigo, como tener un pedacito del Pacífico aquí en la ciudad, pero también le permite al capitalino conocer e identificarse con una región tan importante de nuestro país que es el pacífico colombiano», especificó Ana Copete.
Audición musical
Las encargadas de abrir estas audiciones fueron ‘Elcy Valencia y cielo de tambores’, una agrupación con todo el poder femenino, y es que todas sus integrantes son mujeres, multiinstrumentistas, que son el reflejo de unión y diversidad, donde incluso cuentan con representación de la comunidad indígena Kankuama de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Y en la voz principal una mujer con mucha seguridad, energía, poder y versatilidad vocal, acompañada de una presencia escénica impactante que acapara todas las miradas.
«Nuestra presentación ‘Elcy Valencia y cielo de tambores’ consistió en una propuesta femenina, es la música tradicional, pero fusionada también como pudieron escuchar en el sentir femenino, esa juntanza poderosa. Yo decía: las mujeres de por sí somos muy poderosas, dadoras de vida, cuidadoras, amorosas, imagínense que todo eso se junte, ¡eso es explosivo como pudieron ver hace un rato en nuestro concierto!
Y siempre bajo el lema de mujeres que cantan con un propósito, no cantamos por cantar, definitivamente nosotras cantamos para sanar, porque no desconocemos el poder sanador que tiene la música tradicional colombiana», indicó Elcy Valencia, directora del grupo musical.
siempre bajo el lema de mujeres que cantan con un propósito, no cantamos por cantar, definitivamente nosotras cantamos para sanar».
Elcy Valencia
‘Childén’ llegó con toda la actitud desde Medellín para quedarse con un cupo rumbo a Cali. Cada integrante tuvo su momento de protagonismo en una mezcla de ritmos afrourbanos con sonidos tradicionales, que le subió el ánimo a los asistentes y dejaron ver la pasión con que hacen su música.
Una presentación que le puso mucha calentura al escenario y donde se percibió que los músicos se gozaron toda su presentación.
«Estas zonales para nosotros no solo son como la oportunidad de pasar a Petronio, sino de mostrar nuestro trabajo, que en últimas como dijimos cuando finalizamos, que si pasamos o no, ya como que no importa, lo importante es que lo hicimos de corazón y mostramos el trabajo que queríamos mostrar.
Y hoy quisimos presentar en estas zonales de Petronio un trabajo que venimos realizando donde se fusionan ritmos muy tradicionales, estamos intentando rescatar esos ritmos que a veces se han dejado olvidados, y fusionarlos con ritmos más modernos, o más afrourbanos», expresó Cristina Cortés, integrante del grupo musical.
Para nosotros no solo son como la oportunidad de pasar a Petronio, sino de mostrar nuestro trabajo».
Cristina Cortés
.
Consolidación
Para Ana Copete, el Petronio Álvarez es una plataforma de exposición de los músicos que quieren preservar y promulgar los ritmos tradicionales del Pacífico.
«Tenemos a más jóvenes, a más personas interesadas en hacer música tradicional del pacífico porque encuentran en el Festival una salida importante, una plataforma, un trampolín importante para sus proyectos musicales. Para nosotros siempre es un muy buen indicador que año a año tengamos más agrupaciones inscritas, que tengamos más músicos interesados en participar en el Festival porque eso indica que se está preservando y promulgando los ritmos tradicionales del Pacífico; entonces cuantos más grupos tengamos inscritos ( para nosotros es un excelente indicador), ¡más trabajo para nosotros, pero felices!», resaltó la directora del festival musical Petronio Álvarez.
‘Las Cantoras de Magüí’ son la representación de Nariño; desde Magüí Payán, estas maestras se presentaron con su energía y voces autóctonas con el fin de dar a conocer este territorio olvidado, pero también enaltecer su cultura mediante trajes típicos y tradiciones orales.
Una participación cargada de orgullo en la cual mostraron lo mejor de sus cantos ancestrales provenientes de un rincón del Pacífico colombiano.
«Nosotras somos un grupo de mujeres del pacífico, y pues venimos hace tiempo cantando arrullos de allá del territorio, que es el fuerte de nosotros. Queremos darnos a conocer un poco, que la gente conozca parte de los arrullos del pacífico, especialmente de Magüí Payán que ha sido un pueblo muy olvidado, casi donde la mayoría de la gente no tiene ni idea dónde queda», mencionó Lucia Yolanda Quiñones, integrante de la agrupación musical.
Queremos darnos a conocer un poco, que la gente conozca parte de los arrullos del pacífico, especialmente de Magüí Payán que ha sido un pueblo muy olvidado».
Lucia Yolanda Quiñones
Enriquecimiento cultural
De acuerdo con Ana Copete, directora del Festival Petronio Álvarez, los grupos que se presentan o se inscriben por Bogotá son grupos que tienen fusiones muy interesantes con
ritmos tradicionales, pero también ritmos que no pertenecen al Pacífico, o incluso ritmos que no son colombianos. «Es aquí donde hay un estudio académico, de investigación, de interacción con otras culturas que también le traen riqueza a ese formato libre del Festival».
En La Mojarra Eléctrica sentimos la potencia de las voces principales que se alternaron para lograr una armonía en una fusión musical llamativa, donde la banda tuvo su momento y espacio para que los músicos sobresalieran con sus instrumentos.
Gozadera, alegría y fiesta son sinónimos de la audición de Abasalón y Afropacífico, donde el director de esta banda se empeña en resaltar la cultura y tradición de su territorio en las letras de sus canciones.
«La dinámica en el Pacífico es completamente distinta a la dinámica de las capitales; el que es del Pacífico, pero ya luego reside en la capital, claramente pasando los años cambian cosas, ¡y eso es bueno, eso es importante!, porque hay un ejercicio también de interacción cultural, hay un ejercicio también de apropiación de las dinámicas que se dan aquí en la capital.
En la capital tienen la posibilidad de exponerse con otras culturas, no solamente con la cultura colombiana-capitalina, sino con otras culturas que radican también aquí en la capital de nuestro país, interacción con culturas internacionales; aquí tenemos de todos lados del mundo que residentes en Bogotá, así que también eso se ve reflejado en los grupos que se nos presentan aquí en la capital», destacó Ana Copete.
Los sonidos autóctonos del pacífico sur colombiano se hicieron presentes con Identidad Pacífica, donde el bombo, el cununo y la marimba de chonta fueron los protagonistas de esta audición. Y con un currulao tradicional muy sabroso se sintió la calentura y arrechera entre los asistentes que se apropiaron de la pista de baile para mostrar sus mejores pasos y gozar de la presentación.
Song Chiribanda es una banda de chirimía y viajaron hasta Bogotá para audicionar en estas zonales clasificatorias. «La presentación para esta zonal se estructuró con canciones inéditas de Song Chiribanda, todas compuestas por Jazmir Blandón, que es el cantante del grupo. Tenemos letras muy dicientes, que hablan mucho del territorio, de lo que vivimos día a día, de lo que hemos vivido a raíz de la guerra, de los desplazamientos, entonces estamos muy contentos porque estamos dando un mensaje al mundo para que la gente conozca y vea lo que somos nosotros aquí en este país como afrodescendientes.
Tenemos la expectativa de pasar. Todos los grupos que se presentaron hoy son demasiados buenos, todos muy enfocados y bien estructurados con las canciones», argumentó Leider Calvo, integrante de la agrupación musical.
Estamos dando un mensaje al mundo para que la gente conozca y vea lo que somos nosotros aquí en este país como afrodescendientes».
Leider Calvo
Algo que tuvieron en común los concursantes es que cantaron desde el sentir de un pueblo y un territorio que pide representación y reivindicación, unas letras que hablan de la exaltación de su cultura, la alegría, la unión, de lucha, de paz y resiliencia expresada desde el arte y a través de la música ancestral del pacífico.
«Todos absolutamente invitados al XXVII Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, que lo hacemos como siempre en la ciudad donde nació… ¡en Cali, la sucursal del cielo!, en ‘Cali, la puerta de entrada del pacífico’, ‘la puerta turística del pacífico’ y ‘la capital del pacífico’.
Será del 16 al 21 de agosto, todos absolutamente invitados, no se lo pueden perder», añadió Ana Copete.
Muchachos, díganme la verdad si les gustó la zonal… porque estuvo bastante reñida y de un nivel muy alto donde cualquier cosa puede pasar. Déjame en un comentario diciendo cuál fue tu grupo preferido.
****
Recuerda suscribirte a mi canal de YouTube Otro Muchacho Luis, dejarme un comentario o compartir este video si te gustaría conocer más acerca del Festival Petronio Álvarez.