X

El Petronio Álvarez se vivió en la Plaza Cultural La Santamaría de Bogotá

Se gozó, se bailó y se cantó en el Petronio, y esta fiesta sin duda fue histórica. Quedará en la memoria por llenar de alegría este escenario donde antes se batían pañuelos como ritual de sacrificio, pero esta vez se agitaron para celebrar la vida y preservar la cultura del Pacífico.

LUIS LÓPEZ CARMONA | OTRO MUCHACHO LUIS

Muchachos,  la magia del Pacífico se apoderó de Bogotá con la complicidad del Bronx Distrito Creativo, quienes se encargaron de ponerle segundo piso y hasta gradas a la Casa Grande del Pacífico para que más de 7.000 personas gozaran en la inauguración del Festival Petronio Álvarez. Los arrullos, los alabaos, los violines caucanos, la sabrosura de la chirimía y el repicar de la marimba se sintieron en cada rincón de la Plaza Cultural la Santamaría.

Este lugar fue el epicentro para vivir y disfrutar de la música del Pacífico y su litoral, los sabores de su cocina y sazón tradicional, las bebidas ancestrales como el viche, el curao, arrechón o el pipilongo, y apreciar las artesanías y estética afro que son tan representativas. Mejor dicho, el Petronio se trasladó a Bogotá para ofrecer un abrebocas, y como siempre, con una gran acogida y receptividad en la capital multicultural.

Tradición

«Esta ya es la tercera versión del Petronio Álvarez que hacemos en Bogotá. Cuando toda esta historia comenzó, quisimos reconocer esa diversidad que tiene Bogotá, todo ese Pacífico que sabe a esta ciudad. Empezamos en el Bronx Distrito Creativo, y las dos primeras versiones fueron ahí. Se nos llenó la casa y decidimos que la Plaza Santamaría, la plaza de la cultura, era el mejor lugar para hacer el Petronio. Primero, porque recuerda esos años de inicio del Petronio en Cali, pero también por todo el patrimonio que tiene esta plaza, toda esa cultura que siempre exalta, y porque era el mejor lugar para que la música del Pacífico, la cultura, la gastronomía y la danza llenaran este espacio de color y de mucho pañuelo. Así que hicimos todo ese esfuerzo y hoy estamos aquí en la Plaza Santamaría en esta tercera versión, con un ingreso absolutamente libre, con una gente que se está portando maravillosamente, donde hay mucho viche, mucha gastronomía, y lo más importante: estamos abrazando el Petronio Álvarez con esa diversidad que también tiene Bogotá», explicó Margarita Díaz, directora del Bronx Distrito Creativo.

Por su parte, Ana Copete, directora del Festival Petronio Álvarez indicó que «este es el festival y el escenario que más dinamiza la cultura, el turismo y la economía de la ciudad de Cali en cuanto a eventos culturales se trata».

Fiesta cultural

Para empezar con la gran fiesta del Petronio Álvarez en Bogotá, los ganadores en la modalidad de Marimba y Cantos Tradicionales, Herencia de los Ríos, le rindieron un homenaje a los afluentes del municipio nariñense de Roberto Payán. Su presentación fue un canto a los ríos y a la cotidianidad de la vida en el campo, dándole protagonismo a las voces de las cantadoras que sobresalen por su potencia y tonalidad particular.

Gilbert Quiñones, integrante de Herencia de los Ríos, expuso que para la agrupación fue gratificante recibir ese premio, y más aún ser elegidos entre tantas agrupaciones. Eso les permite mantener la relevancia y sostenibilidad de la música de marimba, pues a través de este proceso se están dando a conocer el territorio de Roberto Payán y sus alrededores.

Luz Marina Preciado, cantante de Herencia de los Ríos, expresó que sintió armonía con sus compañeros cuando estaban cantando, y que se sintieron orgullosas porque hicimos gozar al público. «Mostrar nuestros saberes es importante porque estamos rescatando lo que sabían nuestros ancestros y no queremos que se pierda; estamos renovándolo».

Gilbert Quiñones agregó que «Petronio Álvarez es una puerta increíble que le permite a las personas y a las agrupaciones darse a conocer a nivel nacional e internacional; Petronio Álvarez es mundial, y siempre actúa por conservar, rescatar y mantener la música tradicional del Pacífico Sur colombiano».

Las fugas de adoración estuvieron estuvieron a cargo de Proyecto Uramba, quienes deslumbraron con una hermosa puesta en escena, mostrando las danzas de su territorio, interpretando gualí y cantándole a la vida. Esta agrupación es originaria de La Toma, en Suárez, Cauca, y son los actuales ganadores en la modalidad de Violines Caucanos.

Michael Lucumí, integrante de Proyecto Uramba, dijo que es un privilegio estar en Bogotá porque es una manera de traer esos cantos de río y mar al territorio urbano, de generar una conexión entre los ríos y el viento de los territorios colombianos. «Ha sido un recibimiento espectacular. El público ha respondido muy bien a estos ritmos que no son de aquí, sino de los territorios rurales, creando un encuentro mágico entre los territorios urbanos y rurales», añadió respecto a su presentación en el escenario de la Plaza Cultural La Santamaría.

Y es que Lucumí considera que es un reto grande estar en la competencia del Festival Petronio Álvarez en Cali, pues entre 24 agrupaciones que se inscribieron a la modalidad de Violines Caucanos, entrar entre las mejores 10 es todo un desafío. Cuenta que es una competencia sana, y cree que todas las agrupaciones merecen ganar el primer lugar. «Al jurado le gustó más la propuesta de Proyecto Uramba, quienes desde el zonal pasamos en primer lugar y nos mantuvimos así hasta el final del festival», concluye el músico.

La calidez y alegría de los platillos, redoblantes, clarinetes y bombardinos llegaron desde Chocó con Son Bacosó, quienes armaron el corrinche por toda la Santamaría y antojaron a muchos para disfrutar del Petronio Álvarez en Cali. Son los actuales ganadores de la modalidad de Chirimía.

Verónica llegó desde temprano para disfrutar de Petronio en el Bronx, y ve este evento como una gran oportunidad para fortalecer la industria musical tradicional. «Creo que el Petronio es una ventana para que los músicos tradicionales del Pacífico den a conocer todo lo que producen y generan en el territorio, y para que muchas personas comprendan que esto hace parte de la construcción nacional. Lo que más disfruto es la conexión, el encuentro, la música, y el reconocimiento que se le da a la tradición del Pacífico», agregó la asistente a este evento.

Y desde Popayán, fusionando toda la diversidad y legado musical del Pacífico colombiano con nuevas sonoridades, La Jagua presentó la poderosa propuesta con la que ganó el año pasado el Bombo Golpeador en la modalidad Libre.

Para cerrar esta noche de antesala al Festival Petronio Álvarez, el talento de Esteros del Pacífico se hizo presente en la tarima, un ensamble dirigido por Esteban Copete e integrado por 16 músicos muy reconocidos del Pacífico colombiano, interpretando canciones que pusieron a bailar y a agitar los pañuelos en la Plaza Cultural la Santamaría.

«Todo está en sentirlo, no se trata de que aprendí al amanecer y luego voy y canto esa canción, sino más bien de sentirla… vivir esa música. Para nosotros, la música no es solo un concepto globalizado, sino que son sonidos del territorio. Cuando alguien muere, le hacemos canto; en las fiestas de adoración, se canta; si necesitamos salir a las calles a gritar lo que sentimos, lo hacemos por medio del canto. Es vivirlo más allá de hacerlo por un festival. Para nosotros, es sentirlo, vivirlo y amarlo, mucho más allá del festival. Ganar un premio o no en el festival termina siendo irrelevante comparado con la inmensidad que está inmersa en todo esto», argumenta Michael Lucumí, integrante de Proyecto Uramba.

Ancestralidad

Miles de corazones vibraron con la música de 5 agrupaciones y con la muestra cultural y gastronómica que trajeron los 30 portadores de tradición; el objetivo era revivir la calentura y arrechera del Pacífico en la Plaza Cultural La Santamaría, que se llenó con la ancestralidad de esta región para la tercera edición del Petronio en Bogotá.

«Logramos vender también y dinamizar la economía de los expositores, es decir, de los portadores de tradición que venden directamente en el marco del festival, pero también toda la cadena de valor que se activa en el marco del festival en Cali y en el Pacífico», resaltó Ana Copete, directora del Festival Petronio Álvarez.

Elcy Valencia es cantaora y portadora de tradición desde la estética afro, e indicó que: «es un orgullo ser parte de los portadores de tradición, esta vez a través de las prendas que usamos, aquellas que nos hacen sentir orgullosos de lo que somos, de dónde venimos, y que nos conectan y representan como diáspora africana. Son prendas llenas de identidad, que demuestran no solo la alegría de un pueblo, sino también sus luchas y resiliencia».

Valencia explica que en cada una de sus prendas y diseños resaltan la fuerza y herencia africana, y que no solo están diseñados para la comunidad afro, raizal y palenquera, sino también para toda persona que se sienta orgullosa de su origen y quiera apreciar su cultura a través de la moda, esa que «también nos une en la diversidad».

Visibilidad y encuentro

Margarita Díaz, directora del Bronx Distrito Creativo, mencionó que es necesario seguir trabajando por este tipo de eventos y espacios con el fin de que todos los lugares y territorios ,a los que poco se suele ir, sean reconocidos».

«Bogotá es una ciudad diversa porque acogemos a todos, todas y todes, porque queremos encontrarnos, y no hay mejor manera de hacerlo que a través del arte y la cultura. El que se realice el Petronio en Bogotá es una expansión de la cultura y el reconocimiento de esta historia musical, sonora y gastronómica que ha sido invisibilizada en el Pacífico colombiano», enfatizó Díaz.

Se gozó, se bailó y se cantó en el Petronio, y esta fiesta sin duda fue histórica. Quedará en la memoria por llenar de alegría este escenario donde antes se batían pañuelos como ritual de sacrificio, pero esta vez se agitaron para celebrar la vida y preservar la cultura del Pacífico.

«Es importante señalar que nosotros no hacemos un festival simplemente para que la gente baile, salte y se embriague. Hacemos un festival para que la gente conozca y aprenda sobre la cultura del Pacífico, creando un espacio de intercambio de conocimiento», recalcó Ana Copete, directora del Festival Petronio Álvarez.

Si se antojaron, les aviso que la Ciudadela Petronio los espera en Cali del 16 al 21 de agosto para vivir la sabrosura de la vigésimo séptima edición del Festival Petronio Álvarez. Así que aliste su pañuelo, pendiente de su viche… ¡y vamos a PETRONIAR muchachos!

**** ***

Recuerda suscribirte a mi canal de YouTube Otro Muchacho Luis, dejarme un comentario o compartir este contenido del Festival Petronio Álvarez en Bogotá.

Categories: De roce News
Luis López Carmona:
Related Post